Analogía Cognitiva De La Programación Infantil En Colombia
16.04.2010 10:51
La Relación Cognoscitiva Del Lenguaje Televisivo.
“La televisión es ella misma una instancia mediadora y sus productores tienen responsabilidad por lo que ofrecen para acceder al mundo e interpretarlo...”
Francisco Fernández
Psicólogo
Se podrían usar varios modelos para describir la relación entre los medios, la sociedad y los individuos. La perspectiva tradicional de efectos utiliza la investigación cuantitativa para examinar el impacto que tienen los medios en los individuos y la sociedad. Este ensayo busca determinar las ventajas y desventajas de la programación infantil, como instrumentos capaces de mostrar el potencial impacto del contenido y la forma de presentación de estos valores y no valores para la infancia en las franjas televisivas infantiles. Lo primero es centrar la atención en la manera en que el público (niños) usa los Medios de Comunicación masiva y los beneficios que recibe al consumir los mensajes. El segundo prototipo de importancia son las relaciones de poder que subyacen en los medios y aquí se destaca los diversos significados e interpretaciones que encuentra el público infantil en el contenido de la programación que se emite en Colombia.
La transmisión de valores es una función sutil, aunque importante, de los medios. También se le ha llamado función de socialización. Se refiere a la forma en que un individuo llega a adoptar la conducta y los valores de un grupo. Los medios reflejan nuestra sociedad, por tanto, vivifican la función psicológica de la televisión en los niños colombianos; existe un área de investigación, directamente relacionada con la socialización, llamada Análisis de Cultivo, desarrollada por George Gerbner, en la Universidad de Pennsylvania. Esta área sugiere que el mirar televisión “cultiva” las percepciones de la realidad de acuerdo con la visión del mundo presentada en los programas televisivos. Los resultados apuntan que la televisión puede tener un efecto sutil en la forma en que muchos de nuestros niños ven el mundo. Los psicólogos consideran que “la televisión ayuda a que los niños adquieran determinadas creencias, valores y costumbres, dependiendo de las circunstancias y necesidades del niño y de los valores y costumbres ya existentes (Prieto. 1994)”. La televisión puede intervenir de tres formas diferentes, pero a la vez, relacionadas: presenta conductas que pueden imitarse, proporciona imágenes que pueden provocar determinadas acciones y es el medio por el que, a muy temprana edad, los sujetos se familiarizan con los valores de la sociedad del ocio y consumo.
La televisión posee la característica de combinar estímulos visuales y auditivos y una organización en el espacio y tiempo que le da gran efectividad. Se ha convertido, en los últimos años, en un poderoso factor ambiental que influye en las conductas, las actitudes y los valores. Por su parte, Valerio Fuenzalida afirma que la televisión distorsiona los valores. Esta distorsión “...sería la alteración de ciertos modelos de comportamiento que se consideran valores sociales: valores éticos, etcétera. Los estereotipos no sólo deforman lo que se considera la normalidad estadística, sino que presentan modelos de comportamiento que afectan al cómo debería ser una conducta socialmente valorada... (Fuenzalida. 1984)”, considero púes que nuestra televisión debería diseñar historias que favorezcan un sano desarrollo y afiancen las conductas positivas, en lugar de permitir que los medios de comunicación social fomenten las conductas negativas, a través de los no valores que puede llegar a presentar en su programación infantil.
Es necesario resaltar el hecho de que la televisión cultiva la percepción del televidente acerca de la sociedad, y fomenta la creencia de que el mundo real es más o menos como el mundo de ficción que muestra. La televisión es el instrumento que mejor adapta su función a la formación de valores, de modos de vida, de estereotipos que al medio le convienen. En los niños surte efecto en las áreas emocionales, cognoscitivas y conductuales, es decir que influye en sus intereses y motivaciones hacia objetos comerciales o hacia la formación del infante. La psicóloga especializada en Televisión e Infancia, Tatiana Merlo Flores afirma que “algunos niños usan la televisión como un escapismo de la realidad y los otros para entretenerse. Los niños que creen que la televisión les ayuda a `no pensar` o `pensar en cosas lindas` son los que prefieren ver programas infantiles. Aquellos que tienen dificultades en sus vínculos familiares, se identifican con los protagonistas. (Merlo. 1996)”. Por lo que desde la dimensión cognitiva de la televisión se evidencia que el niño necesita el lenguaje televisivo para poder comunicarse con sus pares. Se puede hablar de la televisión como niveladora social, desde el momento que transmite un único mensaje que puede ser compartido por todos y que hace que los niños se sientan en igualdad de condiciones porque conocen las mismas cosas y pueden comunicarse a través de ellas.
En la dimensión cognoscitiva del lenguaje televisivo en la programación infantil se da un aspecto muy importante y es el de la imitación es demasiado significativo en la adquisición de la conducta, ya sea adaptada o desviada. La televisión ofrece modelos simbólicos que juegan un fundamental rol en la conformación de la conducta y en la modelación de las normas sociales. Dichos modelos pueden ser positivos (conductas normalmente aceptadas por la sociedad) o negativos (conductas rechazadas por la comunidad). A partir de las “teorías de Piaget, Dewey y Kohlberg, se entiende el desarrollo cognitivo como un movimiento progresivo hacia la fundamentación de juicios morales (Papalia. 1987)”. Lo que nos va a ir marcando el nivel de desarrollo cognosciente consiguientemente, es un mayor equilibrio psico - social. Por lo que nos demuestra que esta conducta debe ser mejor incentivada en las franjas infantiles.
La relación cognoscitiva del lenguaje televisivo emitido en las franjas infantiles en Colombia, reflejan una proximidad única de la Psique (consiente) de los niños con respecto a los mensajes, lenguajes y esferas comunicativas activas en el discurso progresivo de las franjas infantiles. En este punto del relato cabe mencionar un poco la psicología del menor, pues es necesario que la televisión se interese en utilizar lenguajes aptos para los desarrollos psicoemocionales y psicociales de los niños colombianos. Lograr que los programas infantiles aborden temas reales desde una perspectiva preventiva es, además de complicado, costoso, pues se necesita la intervención de psicólogos, pedagogos y expertos que logren mezclar entretenimiento y educación, y hasta ahora en Colombia no se conocen modelos de programas de esta categoría.
BIBLIOGRAFÌA
1. Prieto Castillo, Daniel. La televisión y el niño. Ediciones Culturales de Mendoza. Mendoza. 1994. pág. 12
2. Fuenzazlida, Valerio. Televisión - Padres – Hijos. CENECA Ediciones Paulinas. Santiago de Chile. 1984.
3. Merlo Flores, Tatiana. La educación y el mensaje televisivo. Fundación Navarro Viola. Buenos Aires. 1996.
4. Papalia, Diane E. y Wendkos Olds, Sally. Psicología. Mc Graw Hill. México. 1987. pág. 338
———
Volver