Semiótica De La Programación Infantil En Colombia

16.04.2010 11:09

La Semiótica Como Locución Del Lenguaje Televisivo.

 

“el valor se define como todo aquello que es apetecible, amable, digno de aprobación, de admiración o útil para un fin determinado” 

Carlos Agudelo

Sociólogo


El uso de las palabras o el lenguaje depende del contexto en que se diga. Así es como se denotan cada uno de los significados y significaciones que expresan los contenidos audiovisuales en la programación infantil en Colombia, la temática refiere cuatro puntos de análisis y de intervención semiótica en el proceso de significación audiovisual; es por esto que necesariamente se integran los siguientes agentes: el contexto semiótico de la televisión, el procesos de significación de la imagen televisiva, el lenguaje adecuado para entender la semiótica audiovisual y por último la relación de la comunicación y la semiótica para la educación en la programación infantil.

La televisión debe orientarse a ser un medio de comunicación más extenso; ya que es el escenario donde se expresan las transformaciones de cada identidad, debe ser además una comunicación que forme ciudadanos educadores, capaces de educar y de participar conjuntamente de los cambios que ha travesado la sociedad en cuanto a la modernidad. Peirce consideraba que la semiología era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales de los signos (Peirce. 1989)”. la actualidad de la televisión infantil en Colombia requiere de un simbolismo semiótico que se asimile con la teoría de Peirce, ya que, gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. Cosa que se ha dejado a un lado en la televisión, ya que considero que la televisión moderna se ha desligado de la semiología adecuada en su programación, transmitiendo solo contenidos sin la adecuada reflexión en su lenguaje significante.

El proceso de significación de la imagen televisiva es un asunto netamente intelectivo donde el espectador sugiere el significado de las imágenes, los elementos de una imagen corresponden al mensaje que se nos presenta, en donde hay básicamente un significado (imagen) y un significante (espectador), lo anterior podría denominarse como Semiología de la Imagen, que se representa en la estética que se muestra en la programación infantil actual. En el ejercicio interpretativo y significativo de las imágenes nos basamos por la cultura (¿qué significa, qué quiere?), lo anterior se resume en la imagen misma del Simbolismo, que se divide en dos: tradicional y universal. “Toda imagen televisiva de carácter infantil ya esta cargada de un sentido (Jean Mitry. 2002)” y eso se ve en todas las franjas infantiles actuales, que sugieren una mirada analógica de la realidad plasmada en caricaturas, en donde el significado de la imagen es una apreciación significante con símbolo (símbolo. (Del lat. simbŏlum, y este del gr. σμβολον). m. Representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptada.).

Para comprender la relación del lenguaje educativo con las programaciones infantiles en Colombia es necesario partir del hecho,  que la semiología se enmarca dentro de una corriente sobre el lenguaje. El lenguaje se plantea en términos de motivación o arbitrariedad. La comunicación se construye por medio del texto y éste organiza contextos. Se parte de una intertextualidad: se remite a otros textos incorporando elementos de ellos, para lo cual el  discurso es la construcción de la estrategia. “La semiótica textual, paso del estudio del signo al texto, nace a partir de la insuficiencia del signo como elemento comunicativo. La semiótica textual afirma que no nos comunicamos mediante signos sino mediante textos. (F. Saussure. 1989)”. El texto es una construcción diseñada mediante una estrategia de comunicación. Es decir, no se observa cada uno de los signos sino el texto en conjunto. Y a cada texto se le da una estructura para que tenga coherencia. En la realización de lenguajes televisivos, el texto apunta a el dialogo emitido que no es más que la producción audiovisual que es emitida en cualquier programación infantil.

La cotidianidad del quehacer educativo en la programación infantil televisiva en Colombia, da paso a comprender que las emisiones infantiles deben estar avaladas no solo por argumentos, sino por ciertos procesos de indagación y, es la comunicación-educación en la televisión, la que justifica esta razón, que no es mas que la tarea de analizar detalladamente el papel que cumplen en el la educación de los niños las franjas infantiles en Colombia y con que bases se llevan a cabo en la actualidad estos medios de transmisión. Como comunicadores, es preciso dar posibles soluciones desde los medios, como herramientas básicas para la creación de conciencia en cada individuo, y de la misma forma hay que pensar sobre el papel que la televisión esta jugando en cada familia y especialmente a examinar y a criticar, juzgando a la televisión como educadora, creando espacio además de socialización y de formación de identidades.

BIBLIOGRAFÌA

 1.   Village, Ferdinand Tehodor. Proceso de significación de los elementos visuales y audiovisuales. Estados Unidos, Editorial Britties. 2004.

 

Volver

Buscar en el sitio

Medellín, Colombia© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode