Sociología De La Programación Infantil En Colombia

16.04.2010 10:38

La Cultura Televisiva En El Proceso De Identificación Sociológica De Los Niños.

  

 “La cultura es una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre  sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste  en cosas, gente, conductas o emociones.Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene es su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.”                                                                                        B. Malinoswki

 Como ya sabemos, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales busca abarcar todas las dimensiones de la vida en sociedad. Así, la Sociología es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad, que es el sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. Para la contextualización de la cultura televisiva en el proceso de identificación sociológica de los niños, se pretende partir desde el hecho de la creación de un espacio de identificación en donde se pueda teorizar a la sociología y la televisión   desde la construcción comunicativa del conocimiento, con el propósito de indagar, moldear y teorizar la dimensión sociológica existente en la programación infantil en Colombia. 

El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como “totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes (Silva. 1998)”. Desde el punto de vista de la identificación sociológica de los niños con la programación infantil, podemos resaltar el hecho del estudio de la evolución de los diversos tipos de sociedad que ha dado lugar a la formulación de tipologías diferentes, pero para nuestro caso en particular lo más relativo es partir por las apreciaciones del siglo XVI, cuando se formuló una concepción contractualista que ve en la sociedad la construcción de un orden artificial fundado en una asociación de individuos que ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus relaciones, ésta es la relación de sociedad que se da entre los niños y las actuales programaciones infantiles en Colombia, ya que, se parte del supuesto que la televisión es un ente capaz de generar los primeros vínculos con la sociedad.

Según antropólogos modernos “el hombre se caracteriza por la fabricación de instrumentos, que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para necesidades prácticas (Silva. 1998)”, y esto en la televisión se manifiesta en la forma como los niños han adoptado los comportamientos, personalidades y cosas que la pantalla les muestra. El carácter simbólico de la cultura infantil se ve reflejado en la conducta humana. La cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal, explicando las diferencias entre ambas por la existencia de procesos culturales distintos de los biológicos. Lo que diferencia la conducta cultural humana de la animal es el modo de cómo estas conductas se aprenden, ya que la conducta de los animales es el producto de la imitación y repetición. Pero en la cultura televisiva infantil se demuestra una conducta de conexión arbitraria entre pautas de sonidos y los significados que estas vehiculan, los niños, desde la imitación de los factores sociológicos que ven en las franjas infantiles han aprendido fácilmente a transmitir información, interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular o acumular conocimientos.

La función de los símbolos culturales en cualquier tipo de programación televisiva es vehicular ideas o significados. “Mediante los símbolos, nuestras creencias e ideas se hacen tangibles y se expresan de manera concreta con lo que adquieran una cierta resistencia y resultan más fáciles de comunicar (Anda. 1995)”. Para los niños que pasan largas horas al frente del televisor, la simbolización es la esencia del pensamiento propio que les origina cualquier idea o información que puedan extraer de las franjas infantiles colombianas, los símbolos, de este modo, son fuentes de información externa (extrapersonal) que los niños usan para organizar su experiencia y sus relaciones sociales con su entorno. La función de los símbolos sociológicos que los niños perciben de la programación infantil nacional, es de vital importancia ya que, mediante los símbolos los niños pueden expresar sus más íntimos pensamientos e ideales, y de ellos se sirven para integrar todas sus acciones, comportamientos y emociones.

Una estructura social es un conjunto o una totalidad social compuesta de partes organizadas o mas o menos ínter dependientes o vinculadas entre sí de modo mas o menos duradero. Los antropólogos sociales, influidos por Émil Durkheim, desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones sociales observables entre los miembros de una colectividad. Es por esto que la cultura sociológica televisada en las franjas infantiles colombianas, según los lineamientos se ven reflejados desde la sociedad como lo macro, que envuelve en su totalidad aun todo que para nuestro caso son los niños, la televisión no es mas que el articulo que puede mostrar y enseñarles a los niños colombianos las relaciones sociales comportamentales que permean nuestra sociedad. 

BIBLIOGRAFÍA

1.   SILVA SANTISTEBAN, FERNANDO. Antropología. Conceptos y Nociones Generales. Lima. 1998.

  1. ANDA GUTIÉRREZ, G. Introducción a las Ciencias Sociales. México, Editorial Limusa. 1995.
Volver

Buscar en el sitio

Medellín, Colombia© 2010 Todos los derechos reservados.